miércoles, 27 de abril de 2016

Importancia de la música en inglés


El aprendizaje de un segundo idioma puede empezar desde la cuna y debe empezar de la misma manera que el primero, así que, el primer contacto suele ser auditivo.
Cuando los niños aprenden inglés, normalmente les agrada a todos, siempre que no les haga distintos de los demás y, que mejor forma que hacerlo con divertidas canciones como la que está arriba.
En este caso, hemos elegido una canción sencilla de vocabulario y de movimientos simples, ya que la pondríamos en práctica en un aula de infantil de 3 años.
Lo importante de las canciones no es la temática, sino su fuerte pulso rítmico, que las hace muy apropiadas para cantar y sobre todo para bailar en grupo.


Webs y textos consultados:

http://m.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/canciones-en-ingles-para-los-ninos/

Beneficio del juego y la canción en el aula de inglés. Minerva Chacón Garrido.

jueves, 21 de abril de 2016

Recopilación de juegos antiguos

LAS CANICAS

Esta actividad se ha llevado a cabo en la asignatura "Educación a través del juego plástico".

Dicha actividad ha consistido en primer lugar, realizar un entrevista a uno de nuestros familiares con más edad para después compartirla en grupo de trabajo y elegir la más emotiva para leerla compartirla con el resto de compañeros.

Tras la lectura de la historia seleccionada, debíamos escoger un juego o juguete que nos gustaría recopilar y hacer un estudio sobre ello.
Una vez escogido el juego o juguete por grupo de trabajo, hemos realizado un proceso de investigación sobre ello. Debíamos saber su historia, su procedencia y que el familiar entrevistado nos contara como realizaba dicho juego o juguete.

Terminada la investigación, lo siguiente era exponerlo para compartir entre todos el trabajo realizado.

Nuestro grupo trabajamos sobre "Las canicas".


martes, 19 de abril de 2016

Los musicogramas

La Máquina de escribir de Leroy Anderson

En la educación infantil una de las dudas de los docentes es: ¿Los alumnos comprenden la música a este nivel? Una de las herramientas que podemos utilizar en clase para resolver esta duda son los musicogramas.

Un musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender, a mirar y a escuchar la música de forma activa. Lo importante es que ayude a comprender y haga que el oyente se involucre en la audición.

Es un concepto creado por el pedagogo belga Jos Wytack a principios de 1970. Su objetivo era facilitar la comprensión musical a chicos no músicos.

Es interesante de los musicogramas la relación que se puede crear entre los elementos musicales y los visuales. En definitiva, un abanico impresionante de posibilidades para que los alumnos trabajen en la creación de musicogramas dando rienda suelta a su imaginación e intuición musical. Por ejemplo:
  • Los sonidos de la obra con sonidos de la naturaleza, 
  • El carácter y tempo con la velocidad de la interactividad
  • El color de los elementos del musicograma con las tonalidades musicales
  • La intensidad musical con el tamaño de las imágenes.
Para conocer más os facilitamos esta pagina: http://www.educacontic.es/blog/mirando-la-musica-los-musicogramas 

domingo, 17 de abril de 2016

BENEFICIOS DE LA MÚSICA DURANTE EL EMBARAZO

Escuchar música durante el embarazo tiene numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé.
Como ya sabemos, la música sirve como catalizador de nuestras emociones. Dependiendo cómo nos sintamos, la música puede potenciar nuestra alegría, llevarnos a la euforia, hacernos llorar de emoción, relajarnos e incluso tranquilizarnos.
Así mismo, durante el embarazo las mujeres pasamos por momentos en los que es fundamental disminuir nuestras preocupaciones o un estado de ánimo alterado, ya que esto, perjudica el estado físico y psicológico de la embarazada, además de afectar al desarrollo del bebé. Debido a esto, escuchar música podría ser el mejor remedio. 
En cuanto al bebé, la música sirve para estimularlo sensorialmente, lo que le llevará a distinguir sonidos, perfeccionar la capacidad de escuchar, favorecer el aprendizaje del habla y la interacción con sus iguales. Esto también llevará al niño a ser capaz de reconocer una canción o melodía que le resulte familiar por haberla escuchado con frecuencia, lo que, una vez nacido, ayudará a la madre a calmar al niño.
También existe la teoría de que la música durante el embarazo, aumenta la inteligencia del niño, lo que llevaría incluso a evitar ciertos trastornos. Sobre esto existen diversos estudios, algunos confirman dicha teoría y, otros, por el contrario, señalan que no es del todo cierta. Lo único que es innegable, es que la música nunca será perjudicial para el niño, ya que nunca afectará negativamente. 


miércoles, 13 de abril de 2016

¡APRENDIENDO NUEVAS CANCIONES!

La semana pasada realicé una actividad en la clase donde estoy de prácticas. La actividad consistía en enseñarle a los niños la canción del pollito arroz a través de láminas con dibujos de la canción.

Decidí escoger esta canción porque la mayoría de los niños de mi clase comen casi todos los días en el comedor, y me pareció una buena idea que antes de prepararnos para ir al comedor cantáramos la canción.
De esta forma, crearemos la rutina en los niños de que cuando escuchen la cancion, tienen que empezar a prepararse para ir al comedor. Por otro lado, también comentaremos el uso de la cuchara, el cuchillo y el tenedor a la hora de comer. 

La canción les gustó mucho y, a veces, piden que la cantemos sólo por diversión.
Os dejo la letra de la canción por si queréis cantarla con vuestros peques:

Estaba el pollito arroz
Y estaba comiendo arroz
El arroz estaba caliente 
Y el pollito se quemó.

La culpa la tienes tú
La culpa la tengo yo
Por no usar
Cuchara, cuchillo y tenedor
¡Chimpón!




domingo, 10 de abril de 2016

RECAPACICLA!


El pasado día 4 de abril acudimos al aulario "La bomba" en Cádiz, realizamos un taller de percusión (reciclamúsica) en el que se nos explicó, la utilización de materiales reciclados con los que se podía hacer música. El profesor nos dio una breve charla en relación a lo que ibamos a trabajar y nos mostró una serie de instrumentos fabricados de materiales reciclados, una vez terminada la charla, cada uno cogió los materiales que estaban a nuestra total disposición para realizar uno o varios instrumentos. 
Nosotras realizamos varias maracas, sonajas y un tambor. He aquí una foto de dichos instrumentos: 




Una vez realizados los instrumentos nos dirigimos a una clase en la planta superior y organizamos una batucada con el resto de alumnas participantes y el profesor que dirigía la actividad, todos con los instrumentos realizados. Véase en la  imagen:


La experiencia fue muy gratificante y nos lo pasamos genial, donde a parte del reciclaje, aprendimos que con cualquier objeto por simple que parezca se puede hacer música. 

Vamos a relajarnos!!

   Esta actividad se trata de una sesión de relajación llevada a cabo en un aula de educación infantil con niños de 3 años.
Se llevó a cabo tras la clase de motricidad con la intención de llevarlos a la calma y poder seguir trabajando.

Dicha sesión tuvo lugar en la alfombra de la asamblea con la lectura de un pequeño cuento llamado “El angelito que no tenía cuna” junto con una dulce melodía y unos suaves movimientos.
Los niños se encuentran sentados en semicírculo delante de mí junto a unas láminas de los personajes de la historia. Lo primero es contarles cómo se llama y por qué se llama así el cuento y les resumo la historia para que tengan una idea.
A continuación, les explico que primero deben oír la historia y ver los movimientos que llevo a cabo para luego hacerlos una segunda vez todos juntos.

  La sesión ha sido exitosa, la historia les ha encantado y piden realizarlo una tercera vez.

  Los objetivos que se pretendían conseguir con esta actividad son:
  •           Desarrollar el gusto por las audiciones musicales de piezas clásicas.
  •          Ejercitar la escucha en silencio.
  •          Participar activamente en la audición de piezas musicales.
  •          Moverse rítmicamente siguiendo el fragmento musical.
  •          Coordinar movimientos colectivos.
  •          Experimentar corporalmente estados de relajación.





.