jueves, 16 de junio de 2016

Y COMO SIEMPRE...LLEGA EL FINAL


Esto se acaba y no queríamos irnos sin despedirnos, ha sido un cuatrimestre lleno de risas, bailes, cantes, aunque también hemos tenido que trabajar; aprendiendo a usar el MuseScore y realizar nuestras propias partituras, a tocar instrumentos, diseñar nuestra unidad didáctica... una infinidad de cosas siempre con la ayuda de una gran profesora, Sara. Ella ya nos dio clase en el curso anterior, una docente implicada donde las haya, te tiende su mano desde el primer momento, tiene esa habilidad de hacer sus clases dinámicas y donde te ves integrado en todo lo que se trabaja. 
Queríamos darte las gracias por todo lo que nos has enseñado, por tu manera de hacerlo, por tu forma de ser y por ayudarnos siempre que lo hemos necesitado. 
Esperamos que te vaya muy bien y te sigamos viendo aunque sea por los pasillos.
A ustedes que nos habéis estado leyendo, daros las gracias también y esperamos que os hayamos servido de ayuda. 

Un saludo y hasta pronto.

Noemí Castaño Mangano
Mercedes Cobo Castaño
Érika Cordero Martín
Marta Fernández Rodríguez
Laura Rubio Montero


jueves, 9 de junio de 2016

Música clásica para nuestros oídos




¡Vamos a relajarnos!

Con motivo de ir cerrando evidencias y secuencias didácticas para su entrega en el Practicum, decidí hacer una de las últimas evidencias con mis alumnos.

La actividad consistía en dar masajes al compañero que tenían sentado a su lado. 
Primero, pedía a los niños que se pusieran por parejas, pero tenían que ser parejas de niño-niña.
Después les pedía primero a los niños que se situaran detrás de sus compañeras, que cerraran la mano y suavemente fueran masajeando la espalda de su compañera. Cuando llevaban unos minutos les pedía que se cambiaran, de forma que, todos los niños dieran masajes pero que también lo recibieran.

En algunas ocasiones, yo me acercaba y les decía que podían hacer un poco mas fuerza en algunos sitios y que otros sitios de la espalda tenían que hacerlo más suave.
Para que la experiencia fuera más completa decidí ponerles música clásica de fondo.

Ahora cada vez que tienen la oportunidad quieren hacer los masajes y si por ellos fuera... ¡Estarían toda la mañana así!




viernes, 3 de junio de 2016

Enseñanza-aprendizaje de la canción infantil.

En este post vamos a hablar sobre las características que debe presentar la canción en Educación Infantil y sobre la metodología de enseñanza-aprendizaje de la misma.

Algunas características de la canción en Infantil son:
- Letra sencilla, rimada y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización.
- Acompañadas de movimientos, gestos o juegos motrices. 
- Causa diversión e introducen a los niños en el mundo musical.
- Ofrecen aprendizajes. Aprenden diferentes melodías con temas variados que ayudan a amplicar sus conocimientos sobre el medio que los rodea.

La metodología correcta para la enseñanza-aprendizaje de una canción en infantil es la siguiente:
- Primero, el docente debe hablar con los niños de forma sencilla para introducirlos en el tema de la
canción.
- Seguidamente, el docente canta o pone la canción para que sea escuchada por los alumnos. Si canta debe hacerlo con la mayor afinación posible, articulando y pronunciando claramente el texto de la misma. 
- A continuación, se divide el texto de la canción por frases, la cual se canta y los niños
repiten en forma de eco. Se van uniendo todas las frases a medidas que se van aprendiendo.
- Por último, cantar la canción completa.

Es aconsejable y preferible enseñar el texto y la melodía de la canción juntos, nunca por separados y utilizar recursos auxiliares para el aprendizaje de la canción como cuentos, fichas, títeres, etc.


domingo, 29 de mayo de 2016

CONOCEMOS LOS INSTRUMENTOS

Una de las mejores formas de presentarles a los niños los instrumentos musicales es mediante una pequeña canción. Es un recurso mediante el cual el niño no sólo va a conocer los distintos instrumentos de una manera creativa y llamativa sino que, le ayudará tanto al ejercicio mental mediante la memorización de la canción como a ejercitar la propia voz al cantar.


A continuación mostramos la partitura junto con la letra de nuestra canción creada para la presentación de los diferentes instrumentos.







sábado, 28 de mayo de 2016

Importancia y utilización de la percusión corporal en la educación musical Infantil

La percusión corporal consiste en utilizar el cuerpo como instrumento rítmico, acústico, tímbrico y dinámico. El cuerpo como instrumento sonoro es uno de los primeros que debemos utilizar con los niños.

Utilizar el cuerpo como instrumento sonoro, a través de la voz y de la gran cantidad de sonidos de percusión que podemos producir con él, es un comienzo adecuado para hacer música, y también avanzamos en el desarrollo del esquema corporal.

Los objetivos fundamentales que se persiguen son:
  •    Fundamentar la formación rítmica elemental en la escuela e iniciar en la comprensión de los demás elementos del lenguaje musical (melodía-altura, armonía, texturas, dinámica-intensidad, timbre...).
  •     Al utilizar estos instrumentos podemos lograr buenos resultados practicando ejercicios de eco, ostinatos sencillos para acompañar rimas y refranes, trabalenguas, canciones de corro, cánones, pequeñas formas, audición activa con percusión corporal, y también crear nuestras propias creaciones e improvisaciones
  •     Coordinar el movimiento y desarrollar las actividades motrices fundamentales
  •     Fomentar el trabajo en grupo
  •     Desarrollar la capacidad de concentración

Se clasifican de agudo a grave de arriba hacia abajo en el eje corporal. Carl Orff los sistematiza en:
  •    Palillos o chasquidos: Se pueden realizar con dedos (manos juntas o alternadas) pero debido a la dificultad que presenta en las edades tempranas se sustituye con el “chasquido de boca”.
  •    Palmas: Se pueden dar a diferente altura en relación con el cuerpo (arriba de la cabeza, del pecho, entre las piernas, en los pies, a un lado y al otro, y eventualmente atrás del cuerpo). Los efectos más usuales, según Rivas García son los siguientes: sonido brillante con las manos estiradas, y el sonido opaco con las manos huecas. También podemos conseguir diferentes intensidades según percutamos con todos los dedos en la palma contraria, con tres, con dos o con uno.
  •    Rodillas o muslos: Las manos (juntas o alternadas) percuten sobre los muslos o rodillas en posición de pie o sentados.
  •    Pies (pisada): Se realiza de pie o sentados con un pie o los dos juntos y alternados. Podemos introducir variedad con las puntas y los talones.


Para la escritura de estos instrumentos utilizamos un tetragrama con la indicación del compás correspondiente y en cada una de sus líneas representaremos el ritmo de un instrumento por orden de arriba hacia abajo en el eje corporal. Si la plica va hacia arriba indica que ha de realizarse la percusión con la extremidad derecha y en caso contrario, si va hacia abajo, con la extremidad izquierda. Si utilizamos ambas extremidades de forma simultánea, utilizaremos doble plica excepto en las palmas (que siempre se tocan juntas) que nos bastará la plica hacia arriba. No hace falta completar con silencios de los instrumentos que no se percutan en un determinado momento.

Aquí os dejo un vídeo con un ejemplo de percusión corporal con niños:




domingo, 22 de mayo de 2016

RECITAL DE PIANO

El pasado miércoles día 18 de mayo, asistí al conservatorio de música de San Fernando, para ver un recital de piano tocado por mi amiga Mercedes Pavón Carmona. 
Ha tocada varias veces en distintos eventos musicales, y a pesar de haberla escuchado tocar en su casa, tanto familiares como amigos, no habíamos tenido el placer de verla por circunstancias tanto de distancia, como número de entradas a repartir por músico. 
El recital fue precioso, nos emociono muchísimo y pudimos disfrutar de su música. Por esto mismo me pareció interesante hacer un post en relación y que ustedes también podáis ver y disfrutar de su talento.
Os muestro una pequeña biografía de la pianista y el programa musical que llevó a cabo, además de un pequeño vídeo demostrativo del recital.














jueves, 19 de mayo de 2016

¡TODOS A TOCAR!


 ¡TODOS A TOCAR!

Esta semana en clase, hemos tocado algunos intrumentos. Entre ellos hemos tocado xilófonos, metalófonos y carrillones.
Aunque el año pasado ya los habiamos tocado, nos ha gustado mucho volver a repetir la experiencia y a los demás compañeros también. Os dejo un vídeo y la partitura de la canción que estubimos tocando.
¡Espero que os guste y la pongais en práctica con vuestros niños!


 









jueves, 12 de mayo de 2016

¿Qué pasos seguir en el desarrollo auditivo?

En el desarrollo auditivo del niño hay que tener en cuenta unos pasos a seguir, los cuales explico a continuación:
1.- Experimentar y escuchar sensorialmente: Poner al niño en contacto con gran variedad de material sonoro. Experimentación y entrenamiento progresivo.

2.- Reproducir, crear, imaginar: Despertar en el niño el amor por el sonido y el deseo de reproducir lo escuchado. Adquisición progresiva del dominio melódico y desarrollo de su memoria auditiva.

3.- Tomar conciencia del mundo sonoro: Incorporación de la lecto-escritura musical sobre la vivencia de la creencia sonora. Intelectualización de lo experimentado anteriormente (a partir de los siete años). Introducción en el mundo armónico mediante el trabajo práctico de intervalos y acordes.



miércoles, 11 de mayo de 2016

Evolución musical del niño en ritmo y desarrollo melódico

Este post vamos a dedicarlo a sintetizar la evolución musical del niño, desde la gestación hasta los seis años de vida, en ritmo y desarrollo melódico.
Para empezar, es importante destacar que la música, el ritmo y el movimiento no se deben considerar elementos separados, sino que deben considerarse elementos ligados en los primeros años del desarrollo infantil.
La respuesta rítmica es la primera que surge en el desarrollo de las respuestas a la música y se manifiesta por movimientos espontáneos tales como balanceos, cabeceo, agitación de manos y brazos, etc.
  • Antes del año: el niño ante cualquier estímulo musical modifica su estado de reposo habitual.
  • Hacia el año y medio: responde rítmicamente al estímulo haciendo uso de su cuerpo y se expresa lingüísticamente a través de balbuceos o cantos.
  • Hacia los dos años: tiene sentido rítmico más maduro, respuesta selectiva y responde a distintos ritmos.
  • Hacia los tres años: se produce maduración de los distintos miembros (camina, salta, corre).
  • Hacia los cuatro años: mejora la entonación y adquieren mayor control de la motricidad. El juego como recurso más utilizado.
  • Hacia los cinco años: Perfeccionamiento psicomotor al sincronizar ritmo musical y movimiento. Aprende pequeñas danzas.

Por otra parte el desarrollo melódico evoluciona de la siguiente manera:

  • Hacia el año y medio: las canciones de los niños no se basan en tonos concretos, sino que se caracterizan por glissandos (efectos sonoros que consiste en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudos o más graves, haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles) que corresponden al ritmo de respiración del niño.
  • Hacia los dos años: es capaz de generar tonos concretos, surgen las canciones espontáneas.
  • Hacia los tres años: interpretan canciones con repeticiones similares y retienen letras de canciones fáciles.
  • Hacia los cuatro años: aparece la canción dramatizada acompañada de gestos y mimos.
  • Hacia los cinco años: amplio repertorio de canciones y melodías y entonación más afinada

sábado, 7 de mayo de 2016

MuseScore

El post de hoy hemos decidido hacerlo sobre MuseScore debido a que hemos estado dándole gran uso en las últimas clases en la Universidad y gran parte de nuestro blog está formado por experiencias personales vividas en nuestras clases.
Consideramos dicho programa un gran descubrimiento por la facilidad que ofrece para la realización de partituras y por la ayuda que supone tanto a quiénes sean amantes de la música como a quiénes impartan clases, ya sea en Educación Infantil o de música.
Gracias a MuseScore, podemos crear nuestras propias partituras e ir escuchándolas a medida que vamos creándolas para ver que tal suenan. Además, nos permite seleccionar los instrumentos que consideremos oportunos y que aparecerán representados en uno o más pentagramas; la armadura de la tonalidad; el tempo; la indicación de compás; compás de anacrusa; el número de compases; etc.
A continuación, os aportamos el enlace de descarga de dicho programa:
Por último, os dejamos una de las partituras realizadas en clase con dicho programa y cuya canción podemos poner en práctica en nuestra aula de Infantil.  


miércoles, 4 de mayo de 2016

En busca del instrumento escondido.

Hoy os vamos a explicar un juego que facilita el desarrollo del sentido del oído y la educación musical sobre los distintos instrumentos musicales.
Se necesitaran pequeños instrumentos (maracas, palillos, cascabeles, crótalos...). Los niños se colocaran sentados en el suelo en forma de circulo y uno de ellos saldrá fuera del aula. A uno de los niños que forman el circulo se le dará uno de los instrumentos y se lo esconderá detrás suya. A continuación, el niño que estaba fuera entrará al aula y se colocará en el centro del circulo de compañeros e irá andando por él. A la vez que anda sus compañeros irán cantando una canción (a elección del grupo clase) y cuando pase por delante del niño que tiene el instrumento todos cantaran más fuerte o más flojo si se va alejando. Cuando adivine qué compañero tiene el instrumento escondido tendrá que decir el nombre del instrumento y decir cómo cree que se toca ese instrumento.
La actividad se llevara a cabo de manera rotatoria para que todos los niños participen en el centro del circulo, pudiendo así reconocer los conceptos musicales de fuerte y flojo de los sonidos mientras los compañeros cantan la canción e identificar qué instrumento es el que estaba escondido. Los instrumentos irán siendo diferentes para crear curiosidad y motivación para encontrarlos.


lunes, 2 de mayo de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA


El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
La clave de la educación temprana radica en los padres y madres, y en el tiempo que les dediquen a sus hijos o a los pequeños que le rodean, que a esa tierna edad deben desarrollar sobre todo sus capacidades motoras y sensoriales, descubriendo el mundo que les rodea.
Es un error hablarles con sonidos que no tengan sentido, como hace la mayoría cuando se acerca a un niño, ya que estos adquieren en un futuro problemas en la pronunciación debido a este hecho, esto repercute también a la hora de iniciarse en la escritura porque los niños escriben como hablan. Por esto hay que hablarles con un vocabulario correcto.
Concretamente en la educación temprana musical se han hecho experimentos con embarazadas, poniéndole durante el periodo de gestación una serie de melodías, una vez nacido el bebé se le ponían las mismas melodías y éste las reconocía. Este tipo de experimento lo ha llevado a cabo también nuestra profesora y ha verificado su eficacia.

En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.

Aquí os dejamos un ejemplo que se puede llevar a cabo con los más pequeños:




miércoles, 27 de abril de 2016

Importancia de la música en inglés


El aprendizaje de un segundo idioma puede empezar desde la cuna y debe empezar de la misma manera que el primero, así que, el primer contacto suele ser auditivo.
Cuando los niños aprenden inglés, normalmente les agrada a todos, siempre que no les haga distintos de los demás y, que mejor forma que hacerlo con divertidas canciones como la que está arriba.
En este caso, hemos elegido una canción sencilla de vocabulario y de movimientos simples, ya que la pondríamos en práctica en un aula de infantil de 3 años.
Lo importante de las canciones no es la temática, sino su fuerte pulso rítmico, que las hace muy apropiadas para cantar y sobre todo para bailar en grupo.


Webs y textos consultados:

http://m.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/canciones-en-ingles-para-los-ninos/

Beneficio del juego y la canción en el aula de inglés. Minerva Chacón Garrido.

jueves, 21 de abril de 2016

Recopilación de juegos antiguos

LAS CANICAS

Esta actividad se ha llevado a cabo en la asignatura "Educación a través del juego plástico".

Dicha actividad ha consistido en primer lugar, realizar un entrevista a uno de nuestros familiares con más edad para después compartirla en grupo de trabajo y elegir la más emotiva para leerla compartirla con el resto de compañeros.

Tras la lectura de la historia seleccionada, debíamos escoger un juego o juguete que nos gustaría recopilar y hacer un estudio sobre ello.
Una vez escogido el juego o juguete por grupo de trabajo, hemos realizado un proceso de investigación sobre ello. Debíamos saber su historia, su procedencia y que el familiar entrevistado nos contara como realizaba dicho juego o juguete.

Terminada la investigación, lo siguiente era exponerlo para compartir entre todos el trabajo realizado.

Nuestro grupo trabajamos sobre "Las canicas".


martes, 19 de abril de 2016

Los musicogramas

La Máquina de escribir de Leroy Anderson

En la educación infantil una de las dudas de los docentes es: ¿Los alumnos comprenden la música a este nivel? Una de las herramientas que podemos utilizar en clase para resolver esta duda son los musicogramas.

Un musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender, a mirar y a escuchar la música de forma activa. Lo importante es que ayude a comprender y haga que el oyente se involucre en la audición.

Es un concepto creado por el pedagogo belga Jos Wytack a principios de 1970. Su objetivo era facilitar la comprensión musical a chicos no músicos.

Es interesante de los musicogramas la relación que se puede crear entre los elementos musicales y los visuales. En definitiva, un abanico impresionante de posibilidades para que los alumnos trabajen en la creación de musicogramas dando rienda suelta a su imaginación e intuición musical. Por ejemplo:
  • Los sonidos de la obra con sonidos de la naturaleza, 
  • El carácter y tempo con la velocidad de la interactividad
  • El color de los elementos del musicograma con las tonalidades musicales
  • La intensidad musical con el tamaño de las imágenes.
Para conocer más os facilitamos esta pagina: http://www.educacontic.es/blog/mirando-la-musica-los-musicogramas 

domingo, 17 de abril de 2016

BENEFICIOS DE LA MÚSICA DURANTE EL EMBARAZO

Escuchar música durante el embarazo tiene numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé.
Como ya sabemos, la música sirve como catalizador de nuestras emociones. Dependiendo cómo nos sintamos, la música puede potenciar nuestra alegría, llevarnos a la euforia, hacernos llorar de emoción, relajarnos e incluso tranquilizarnos.
Así mismo, durante el embarazo las mujeres pasamos por momentos en los que es fundamental disminuir nuestras preocupaciones o un estado de ánimo alterado, ya que esto, perjudica el estado físico y psicológico de la embarazada, además de afectar al desarrollo del bebé. Debido a esto, escuchar música podría ser el mejor remedio. 
En cuanto al bebé, la música sirve para estimularlo sensorialmente, lo que le llevará a distinguir sonidos, perfeccionar la capacidad de escuchar, favorecer el aprendizaje del habla y la interacción con sus iguales. Esto también llevará al niño a ser capaz de reconocer una canción o melodía que le resulte familiar por haberla escuchado con frecuencia, lo que, una vez nacido, ayudará a la madre a calmar al niño.
También existe la teoría de que la música durante el embarazo, aumenta la inteligencia del niño, lo que llevaría incluso a evitar ciertos trastornos. Sobre esto existen diversos estudios, algunos confirman dicha teoría y, otros, por el contrario, señalan que no es del todo cierta. Lo único que es innegable, es que la música nunca será perjudicial para el niño, ya que nunca afectará negativamente. 


miércoles, 13 de abril de 2016

¡APRENDIENDO NUEVAS CANCIONES!

La semana pasada realicé una actividad en la clase donde estoy de prácticas. La actividad consistía en enseñarle a los niños la canción del pollito arroz a través de láminas con dibujos de la canción.

Decidí escoger esta canción porque la mayoría de los niños de mi clase comen casi todos los días en el comedor, y me pareció una buena idea que antes de prepararnos para ir al comedor cantáramos la canción.
De esta forma, crearemos la rutina en los niños de que cuando escuchen la cancion, tienen que empezar a prepararse para ir al comedor. Por otro lado, también comentaremos el uso de la cuchara, el cuchillo y el tenedor a la hora de comer. 

La canción les gustó mucho y, a veces, piden que la cantemos sólo por diversión.
Os dejo la letra de la canción por si queréis cantarla con vuestros peques:

Estaba el pollito arroz
Y estaba comiendo arroz
El arroz estaba caliente 
Y el pollito se quemó.

La culpa la tienes tú
La culpa la tengo yo
Por no usar
Cuchara, cuchillo y tenedor
¡Chimpón!




domingo, 10 de abril de 2016

RECAPACICLA!


El pasado día 4 de abril acudimos al aulario "La bomba" en Cádiz, realizamos un taller de percusión (reciclamúsica) en el que se nos explicó, la utilización de materiales reciclados con los que se podía hacer música. El profesor nos dio una breve charla en relación a lo que ibamos a trabajar y nos mostró una serie de instrumentos fabricados de materiales reciclados, una vez terminada la charla, cada uno cogió los materiales que estaban a nuestra total disposición para realizar uno o varios instrumentos. 
Nosotras realizamos varias maracas, sonajas y un tambor. He aquí una foto de dichos instrumentos: 




Una vez realizados los instrumentos nos dirigimos a una clase en la planta superior y organizamos una batucada con el resto de alumnas participantes y el profesor que dirigía la actividad, todos con los instrumentos realizados. Véase en la  imagen:


La experiencia fue muy gratificante y nos lo pasamos genial, donde a parte del reciclaje, aprendimos que con cualquier objeto por simple que parezca se puede hacer música. 

Vamos a relajarnos!!

   Esta actividad se trata de una sesión de relajación llevada a cabo en un aula de educación infantil con niños de 3 años.
Se llevó a cabo tras la clase de motricidad con la intención de llevarlos a la calma y poder seguir trabajando.

Dicha sesión tuvo lugar en la alfombra de la asamblea con la lectura de un pequeño cuento llamado “El angelito que no tenía cuna” junto con una dulce melodía y unos suaves movimientos.
Los niños se encuentran sentados en semicírculo delante de mí junto a unas láminas de los personajes de la historia. Lo primero es contarles cómo se llama y por qué se llama así el cuento y les resumo la historia para que tengan una idea.
A continuación, les explico que primero deben oír la historia y ver los movimientos que llevo a cabo para luego hacerlos una segunda vez todos juntos.

  La sesión ha sido exitosa, la historia les ha encantado y piden realizarlo una tercera vez.

  Los objetivos que se pretendían conseguir con esta actividad son:
  •           Desarrollar el gusto por las audiciones musicales de piezas clásicas.
  •          Ejercitar la escucha en silencio.
  •          Participar activamente en la audición de piezas musicales.
  •          Moverse rítmicamente siguiendo el fragmento musical.
  •          Coordinar movimientos colectivos.
  •          Experimentar corporalmente estados de relajación.





.  

sábado, 2 de abril de 2016

¡Al son del pandero!

¡Al son del pandero! es una actividad dirigida a alumnos del segundo ciclo de educación infantil (4 años), y los objetivos que pretendemos alcanzar con el desarrollo de esta actividad son los siguientes:
  • Promover la utilización íntegra del espacio.
  • Favorecer el ritmo mediante la percusión.
  • Desarrollar la educación musical mediante el juego.
  • Promover la discriminación auditiva, localizando los sonidos y el silencio.
  • Potenciar habilidades motrices.
  • Promover las habilidades lógicas matemáticas.

Para realizar dicha actividad, necesitaríamos aros, que colocaríamos por el suelo, y un pandero. Para empezar, contaríamos a los niños la historia de que hay un lobo que toca el pandero y, mientras tanto, ellos tienen que ir andando o corriendo, al ritmo del pandero, por todo el espacio disponible. Pero que, cuando el lobo deja de tocar el pandero, deben correr hacia sus casas (que serán los aros) para evitar que éste los atrape.
Antes de empezar la actividad, veríamos si cada niño tiene un aro en el que meterse. Al principio se colocan menos aros que niños hay, para trabajar la lógica matemática con ellos y que, sean ellos los que cuenten cuántos niños quedan sin aros. Una vez hecho esto y puestos los aros que faltaban, explicaríamos que pueden situarse en el aro que quieran y que también pueden meterse en un aro con otro compañero. Así mismo, les diremos que a medida que el juego avanza, iremos quitando aros.

Para evaluar esta actividad, haremos otro juego llamado ¡Congelados! o ¡Estatuas!. Este juego consiste en poner música y, mientras la música suena, los niños se van moviendo por el espacio, pero cuando la música se para, todos tienen que quedarse como estatuas o congelados.


Experiencia

Esta semana una de nosotras ha llevado a cabo en las prácticas ambas actividades propuestas anteriormente.
Las dos actividades fueron todo un éxito y gustó tanto a los niños que, después en clase, estuvieron jugando ellos solos. Aunque hay que destacar que algún que otro niño no quería jugar a la actividad del lobo porque le daba miedo; pero a pesar de eso, participó en las actividades como el resto de sus compañeros. Debido a esto, consideramos que dicha actividad también sirve para que vayan perdiendo sus miedos.

Por eso, ¡os recomendamos que llevéis a la práctica dichas actividades!

viernes, 1 de abril de 2016

Método Suzuki

El método Suzuki consiste en aprender a tocar un instrumento musical. Es uno de los métodos más utilizado en la enseñanza musical con los niños.

El Dr. Suzuki se basó en la hipótesis de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que se puede entrenar, al igual que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna.

Los principios del método eran los mismos que los principios básicos de la adquisición del lenguaje.

  • Importancia del papel de los padres. Es el punto más original y sobresaliente del método Suzuki.
  • Comienzo temprano.
  • La escucha. Escuchar repetidamente las piezas que van a aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden fácilmente.
  • Repetición. Aprenden una pieza musical y la repiten, gradualmente van aumentan su repertorio.
  • Alentar. Crear un ambiente agradable, donde cada niño aprenda a su propio ritmo.
  • Aprender con otros niños.
  • Repertorio gradual.
  • Posponer la lectura. Los niños tienen que alcanzar un nivel básico tocando su instrumento antes de que se les enseñe a leer música.




domingo, 20 de marzo de 2016

LA CASITA DE LAS NOTAS








La casita de las notas es un material educativo de iniciación musical a través del cual los niños aprenden con entretenimiento.
Es un recurso que se desarrolla para promover el entusiasmo de los niños y la alegría de aprender y hacer música de manera atractiva y original.
Está diseñado para que el niño adquiera los primeros conceptos musicales mediante el juego, a través de muñecos e imágenes coloridas.


Unos de los objetivos de este material es familiarizar a los niños con las diferentes notas y con el pentagrama, estimular a los niños hacia la música y, conocer las notas y su duración.




Aquí os dejamos una foto de uno de nuestros alumnos iniciándose en la percusión de instrumentos musicales en una sesión de clase.









sábado, 19 de marzo de 2016

¡ A BAILAR!

¡A BAILAR!



Hemos decidido escoger esta canción para la realización de un nuevo post porque pensamos que con ella podemos trabajar las distintas partes del cuerpo con nuestros alumnos, la motricidad, la expresión corporal, la discriminación auditiva, la distribución por el espacio, el ritmo, etc.
Todo lo dicho anteriormente se estaría trabajando de forma activa, divertida y dinámica a través del baile y de la canción.
A la hora de llevar esta canción a nuestra aula para trabajarla con nuestros alumnos, colocaríamos a los niños en un circulo, dispersos por el espacio, y bailaríamos la canción. Cuando la canción vaya diciendo las partes del cuerpo, nosotras iremos tocando la parte de nuestro cuerpo que corresponda para que los niños nos imiten. Cuando sólo suene la música, bailaremos haciendo que el círculo gire.

domingo, 13 de marzo de 2016

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal a través de la música en Infantil


Con el Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal se pretende que los niños se conozcan a sí mismos en interacción con los demás. A través de la expresión musical van controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de expresión, intervención... Los niños/as en esta etapa van configurando su propia imagen como individuos con características peculiares y aptitudes propias, distintos de los demás, y, al mismo tiempo, capaces de integrarse activamente en la sociedad.
La música les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales (al moverse de un lugar a otro de la clase cuando escuchan música, al manipular objetos sonoros, construirlos...), asumir el cuidado de sí mismos y del entorno (al tratar adecuadamente los instrumentos musicales que se encuentran en la clase), ampliar su mundo de relaciones (al cantar en grupo, inventar historias, contar cuentos con música)...
A través de cualquier forma de expresión (corporal, musical, plástica…) se contribuye al desarrollo del niño en distintos ámbitos:


SENSORIOMOTRIZ:
El niño va adquiriendo experiencias a través de su relación e interacción con el mundo, esta relación se basa en el buen funcionamiento sensorial, es decir, un ajuste preciso entre los sentidos, vista, tacto, oído.
La expresión musical va a contribuir al desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa y se va a ejercitar el sentido auditivo a través de las percepciones que realizamos a través del oído.
SOCIAL:
La expresión musical en grupo (por ejemplo, canto y danza colectiva) va a contribuir a la integración y adaptación grupal.
Las canciones van a ser un transmisor de conocimientos del medio físico y social (tradicionales, elementos culturales…).
COGNITIVO:
Con la expresión musical se estimulan los procesos cognitivos como la atención, percepción, memoria y también la creatividad. Se desarrolla el lenguaje a través de la adquisición de vocabulario y de la articulación.
La expresión musical es un cauce facilitador de representaciones simbólicas.
AFECTIVO:
La expresión musical es un medio para expresar y comunicar sentimientos, emociones y necesidades.


Enlace:


Educación Musical en Educación Infantil, Maria Teresa Ceular Medina.

sábado, 12 de marzo de 2016

La música en Educación Infantil

Es muy importante trabajar la educación musical en infantil debido a que contribuye al desarrollo intelectual, corporal y emocional de los niños. Además, a través de la música nos comunicamos y expresamos y, según Gaston Thayler (1968), el alumno de Educación Infantil debe desarrollar capacidades relacionadas con las primeras manifestaciones de la comunicación y el lenguaje y, con el descubrimiento sonoro del entorno cercano en que vive, formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo y adquirir un cierto grado de autonomía personal.

Por lo que podemos decir que la música tiene como principal objetivo el desarrollo integral del alumnado.

Podemos encontrar, en un aula de Infantil, diversas diferencias entre los niños que han tenido experiencias musicales y, los que por el contrario, no las han tenido. Los que han tenido experiencias con la música, son más participativos, aprenden las canciones sin dificultad, se mueven rítmicamente, les gusta canta y crear canciones, etc. Mientras tanto, los que no han tenido vivencias musicales, son reacios a participar, muestran dificultad para aprender las canciones, son más inseguros, etc.

Debido a todo lo expuesto anteriormente, los docentes de educación infantil, deben trabajar la música contribuyendo a desarrollar el lenguaje, la memoria, la psicomotricidad y la actividad lúdica, y transmitir canciones infantiles motivando a los alumnos y estimulando su creatividad, originalidad y espontaneidad.




domingo, 6 de marzo de 2016

Importancia de la música en edades tempranas


La música es un pilar fundamental dentro de la educación infantil, y una manera de expandir las capacidades de los niños a diversos niveles. Su poder para estimular la inteligencia emocional, prevael desarrollo auditivo y cognoscitivo desde una edad temprana, hacen de ella una sonora fuente de información, altamente beneficiosa para los más pequeños.
La música en un niño es un medio expresivo y de comunicación, pero más aún es una forma de vínculo con los otros. A través de ritmos y melodías los niños vivencian sensaciones y sentimientos que generan diferentes aprendizajes en continua relación e intercambio con el mundo, las personas y los objetos. Dar lugar a estas manifestaciones musicales-sonoras es dar lugar a que un niño pueda experimentar, explorar y conocer a través de iniciativas propias, nuevas experiencias que favorecen al aprendizaje basado en las emociones.
Los efectos de aprender a tocar el violín, el piano o la guitarra repercuten directamente en su capacidad de aprendizaje, fomentando su comprensión de materias muy diferentes como las matemáticas, y expandiendo los límites de su imaginación al tiempo que cultivan una faceta más sensible de su personalidad de cara a la vida adulta. Lo más importante cuando se pretende inculcar el gusto por la música a una edad temprana es presentarla como un juego, más allá que una simple repetición de ejercicios, escalas y arpegios.

La música puede llegar a ser el motor mas adecuado para desempeñar habilidades motrices, intelectuales, sociales, y emocionales. Cuando les ponemos música que esten adecuada a su edad, esto les permite descubrir nuevas estructuras verbales. Por lo tanto la educacion temprana en la música (2-5 años) tiene como objetivo descubrir y desarrollar sus capacidades expresivas, musicales y psicomotora.  

La música en edades tempranas puede suponer una mejora en el sistema auditivo, puede facilitar la expresión de sentimiento o ideas, a mejorar sus capacidades motrices, etc.


jueves, 3 de marzo de 2016

Canción de Buenos días

En este post os mostraremos la letra y la partitura de la canción de Buenos días que hemos diseñado para cantarla con nuestros alumnos de Educación Infantil.

Consideramos que es importante cantar con los niños cada mañana una canción de buenos días, estableciendo asi dicha rutina y educándoles en el respeto hacia los demás, además, cantar ayuda a los niños a ser más felices, a desarrollar su inteligencia y creatividad, a despertar su imaginación y les ayuda a aumentar su capacidad de concentración y memoria.

La letra de nuestra canción es la siguiente:

Hola, buenos días, dime ¿cómo estás?; ha salido el sol, vamos a jugar. Y todos juntitos vamos a aprender, y a nuestros papás poder sorprender.



- Trabajando en nuestra canción -